Gerardo Caballero, el reconocido arquitecto a cargo del pabellón argentino en la Bienal de Venecia 2021, estará en la capital misionera para dar una conferencia sobre su propuesta en la muestra mundial, donde incluyó como uno de los ejemplos al tradicional Monoblock de la ciudad.
El jueves 21 de octubre, a las 18.30, el arq. Gerardo Caballero visitará la sede de Posadas de la Universidad Católica de Santa Fe (Rademacher 3943), donde recorrerá la reinterpretación de su muestra de la Bienal en Venecia que realizaron los alumnos de la carrera de Arquitectura, para luego dar una conferencia sobre su experiencia en una de las exposiciones culturales con mayor trascendencia a nivel mundial. La actividad es gratuita, abierta a todo público y no requiere inscripción.
Bajo la temática “¿Cómo viviremos juntos?”, el pabellón argentino de Gerardo Caballero propone el concepto de “casa infinita” para reflexionar sobre la identidad de la casa popular argentina y sobre la historia de la vivienda colectiva en el país, explorando ejemplos públicos y privados. Uno de ellos, es el conocido monoblock de la capital misionera. De esta manera, se busca extender los límites de lo doméstico y remarcar la importancia de lo colectivo por sobre lo individual, determinando que una casa puede ser mucho más grande que la propia vivienda: «puede ser la ciudad, el país y hasta el mundo».
Quienes visitan esta muestra, se encuentran con una sucesión de espacios indefinidos que serpentean a lo largo de una pared que los articula y los vincula. Y por cómo fue pensada su instalación, pueden experimentar tantas casas como recorridos elijan. No hay principio ni final en la casa infinita.
Para recibir la visita de Gerardo Caballero, desde la Facultad de Arquitectura de la UCSF decidieron preguntarse entonces cómo podría ser la casa infinita en Posadas. Bajo ese disparador, estudiantes de tercer año se entusiasmaron en armar una reinterpretación del pabellón argentino, teniendo en cuenta lo trabajado en las clases del taller de Arquitectura III.
“Estas exposiciones plantean preocupaciones de la arquitectura a nivel mundial. Por eso, la oportunidad de traerlo a la Facultad es para ver también cómo eso que está pasando ahí y para el mundo, que se plantea como una problemática a pensar, lo podemos traducir en nuestro espacio local. Y lo pensamos desde la conferencia que dará el autor y desde la instalación recreada por los alumnos”, explicó la docente, arq. Lucía Cella.
La actividad desafía los contextos y delimitaciones geográficas e invita a reflexionar en conjunto sobre los conceptos de habitar en lo colectivo, destacando los aportes locales y la infinidad de posibilidades para su desarrollo.
Las manos en la obra En la cátedra se encuentran trabajando la temática de la vivienda colectiva, transversalmente en todas las sedes y, el monoblock de Posadas fue uno de los ejemplos tratados. En este sentido, al conocer que el caso fue llevado también como parte de la exposición del pabellón argentino en la bienal, la UCSF invita al arq. Gerardo Caballero a conocer personalmente la obra, a recorrer la instalación realizada por los alumnos en la Universidad y, en ese marco, a brindar una conferencia sobre su experiencia en Venecia.
“Planteamos todo el proceso desde cero, hicimos reuniones para pensar cómo encarar porque no estamos haciendo la muestra de manera literal sino una reinterpretación de su diseño, transmitiendo su concepto desde nuestras posibilidades”, expresó el alumno Fernando Zampa.
Es así que los estudiantes decidieron participar de la propuesta poniendo el cuerpo y conocimiento para materializar el significado en una experiencia con aportes propios. “Es a prueba y error, porque se puede ver acá que algunos soportes están distintos porque vamos ensayando y viendo así qué materiales quedan mejor que otros y de qué manera le damos más prolijidad. No vemos la resistencia del material solo, sino que pensamos también en una estética”, sostuvo Matías Dehner, al terminar de cortar uno de los hierros a usarse en la exposición.
Por su parte, la docente Valeria Jaros destacó el aprendizaje que se logra desde la búsqueda de la idea hasta la instalación final. “Ellos van aprendiendo durante todo el proceso de realización. Pensamos en las distintas posibilidades y los alumnos van aprendiendo a pedir presupuestos, a calcular los materiales, a delegar, a realizar mezclas con lo que tenemos y a comprender también cómo con la repetición de un elemento podemos armar una propuesta”, remarcó.
La casa infinita de los alumnos de Arquitectura toma un sector de la exposición original y estará construida con columnas a base de mezclas de cemento y ladrillos, con hierros a una altura determinada que permitirá sostener las paredes a elevar y hacer el recorrido por allí. En su interior, habrá fotografías de la selección de obras donde los espacios comunes tienen un rol fundamental en la manera en la que las personas se relacionan y deciden vivir juntas.
Gerardo Caballero en la Bienal La exposición de arte de Venecia es considerada una de las de mayor trascendencia a nivel mundial. En ella, los países tienen la oportunidad de exponer su producción en un contexto internacional.
¿Cómo viviremos juntos? es la pregunta disparadora del 2021. En este sentido, el equipo del proyecto “La casa infinita”, de Gerardo Caballero, Paola Gallino, Sebastian Flosi, Franco Brachetta, Ana Babaya, Leonardo Rota, Emmanuel Leggeri, Sofia Rothman, Gerardo Bordi, Edgardo Torres y Alessandro De Paoli, se inspiró en las casas tradicionales argentinas y representa al país en la bienal; con la asesoría de Andrea González, Jorge Cordonet, Estudio Cosgaya, Pablo Cosyaga, Marcela Romero, Eiletz- Ortigas Architects.
Allí, obras de arquitectura como El Monoblock, de Fogeler, Pomar, Di Giorgi y Morales (Posadas), el edificio Atalaya de Ferradas y Nardi, El edificio Castelli de Biagioni Pecorari (Santa Fe) son referentes argentinos en esta edición.