10.6 C
Misiones
HomePolíticaAmplia repercusión en medios nacionales por la postura de Herrera Ahuad de...

Amplia repercusión en medios nacionales por la postura de Herrera Ahuad de no controlar los precios en Misiones y recordar el veto a la Zona Aduanera Especial

Las declaraciones efectuadas a Misiones Online formuladas por el mandatario misionero generó amplia repercusión en medios nacionales. Así se reflejó en Clarín, La Nación y Perfil, entre otros.

“Antes que controlar los precios, los misioneros necesitamos un tratamiento impositivo diferencial”, fue la frase que utilizó el Gobernador de Misiones Herrera Ahuad y llamó a atención de los medios de prensa argentinos.

El gobernador no participó de la reunión donde se acordó el congelamiento de precios y por el contrario, recordó el vetazo de Alberto Fernández que no permite competitividad con los países fronterizos. Criticó la baja asignación de recursos para el cuidado de la selva misionera y reiteró que el barbijo es “una medida primaria de protección”.

El acuerdo por el congelamiento de precios que decidió el gobierno nacional, convocando a las provincias para el control en cada jurisdicción, fue el detonante para que Oscar Herrera Ahuad, recordara el “vetazo” de Alberto Fernández. “Sería muy hipócrita de mi parte salir a controlarle los precios a los misioneros, cuando no tenemos un tratamiento impositivo diferencial porque nos han vetado una ley”.

El disparador fue una consulta sobre la reunión que este jueves, convocó el presidente de la Nación para acordar el congelamiento de 1432 productos de consumo masivo. Del evento participaron mandatarios provinciales, pero Herrera Ahuad aclaró que “no estuve en la reunión. Entiendo que Misiones necesita un tratamiento diferencial en las cuestiones impositivas para controlar el precio. Yo no puedo ir a controlar un precio acá cuando a mil 500 metros, cruzando un puente, las cosas valen el 50%”.

Fue enfático el jefe del Ejecutivo misionero al indicar que “¿cuánto podés controlar acá?, ¿Cuánto podés influir en la formación de los precios? La matriz macroeconómica la maneja la República Argentina y debe hacerse responsable de esa matriz. Nosotros tenemos la responsabilidad en hablar con las diferentes cámaras, en trabajar con los que tienen en la provincia el circuito económico de las ventas, pero de allí a tomar una conducta de un control de 10 centavos más o menos cuando tenemos un país enfrente que tiene un 8% de IVA contra un 21% que tenemos nosotros y nos han vetado una ley, sería muy hipócrita para mi decirles a los misioneros que voy a salir a controlar los precios”.

“Miserable”, la asignación de recursos Herrera Ahuad también se quejó de la Nación por la asignación de escasos recursos para la Selva Misionera, contemplada en la Ley de Bosques. “Cuando estuve en Buenos Aires esta semana, hicimos el planteo para que se cumpla la ley de Bosques. Se ejecuta el 3% de lo que está determinado por ley nacional. Necesitamos que eso también se ponga en marcha porque si no se le da la importancia en la matriz presupuestaria a la ley de Bosques, no entiendo cómo la Argentina sale a reclamar al mundo, canjear la deuda externa por cuestiones ambientales”.

Consideró el mandatario que “lo primero pasa por casa, primero tenemos que respetarnos a nosotros. Y ese respeto se da en el respeto de una ley. Y hoy Misiones no está contemplada o lo está en una parte ínfima. Miserable, miserable”. Vale mencionar que de acuerdo a la ley de Bosques (26331), de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (sancionada en 2007), tiene como objetivo planificar el uso de los ecosistemas y lograr equilibrar producción y conservación de la naturaleza. Hasta el momento su implementación fue parcial, nunca contó con el presupuesto total que debe asignarse para control, monitoreo y vigilancia para estimular el uso sustentable y la restauración.

En el proyecto de ley de Presupuesto 2022 se asignan unos 1.212.415.000 pesos, mientras que, al programa nacional de protección de los bosques nativos, la suma de 120 millones de pesos.  Esas cifras representan un 3% de lo que exige la ley de Bosques y en realidad debería ajustarse a unos 40.009 millones de pesos.

“Si nuestro país va a salir a negociar activos ambientales con las deudas internacionales que tiene la Argentina, primero cumplamos con lo que dice la ley de Bosques. Partimos desde ese punto”, agregó Herrera Ahuad.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS