9.8 C
Misiones
HomeSociedadCientífica misionera estudia tratamiento para enfermedades virales con fármacos modificados

Científica misionera estudia tratamiento para enfermedades virales con fármacos modificados

A pesar de que existe una vacuna contra el dengue aprobada por la ANMAT desde el 2017, aún no se comercializa en nuestro país. Este nuevo tratamiento podría ser una solución.

Hong Kong. Presentó sus estudios preliminares semanas antes de que inicie la pandemia.

Karina Salvatierra es una científica misionera que hace más de diez años se dedica a investigar sobre enfermedades virales. Actualmente, dirige el proyecto de investigación Fármacos Modificados con Aplicación en el Tratamiento de Enfermedades Infecciosas Emergentes: dengue, chikungunya y zika, que se encuentra en etapa de validación de los ensayos in silico.

“Hasta ahora no existen fármacos o vacunas con licencia efectiva que proporcionen una solución contra el dengue, chikungunya y zika en todo el mundo”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la docente de microbiología y virología en la carrera de Bioquímica de la Universidad Nacional de Misiones y encargada del nuevo laboratorio de Bioseguridad BSL2+ “Madar”, Karina Salvatierra.

Sin embargo, “existen muchos fármacos en todo el mundo que se utilizan para otras enfermedades infectocontagiosas y que no se conoce sobre sus potenciales efectos para estas enfermedades”. En este sentido, la investigadora señaló que los fármacos modificados “implicarían un avance en una potencial solución para mejorar tratamientos de enfermedades olvidadas, y mitigaría las morbilidades asociadas a los arbovirus, que son considerados una emergencia sanitaria y necesidad urgente”.

Ante la ausencia de protocolos de tratamiento específico y eficiente (no existen fármacos efectivos) “proporcionarán una solución contra el dengue, chikungunya y zika, evitando efectos secundarios de estas infecciones virales, cuando no son tratadas a tiempo”, subrayó.

En cuanto al equipo de trabajo “es especializado y con amplia experiencia en Bioinformática y Biologia Computacional, modelización, ademas de biología molecular y celular”. Está compuesto por el Dr. Elio Rodrigo Castillo, miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET y colabora la Dr. Andrea Gamarnik.

El proyecto está en etapa de validación de los ensayos in silico (bioinformática)y luego pasará a los ensayos in vivo (cultivo celular). Los resultados preliminares los presentó en la universidad de Hong Kong antes de la pandemia. “Por el contexto sanitario, nos enfocamos de lleno al COVID, pero ahora estamos retomando”, aseguró.

Vacuna contra el dengue Salvatierra también colabora el Dr Jorge Osorio, quien es profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos, donde presentó los estudios de posibles antivirales en búsqueda de un tratamiento para el dengue, chikungunya y zika.

Allí “también vimos algunos de los ensayos que hicieron sobre la vacuna candidata japonesa Takeda que se basa en un virus del dengue vivo atenuado serotipo 2 ya que ofrece la estructura genética para los cuatro virus de la vacuna”, contó.

Cabe destacar que Argentina aprobó la vacuna Dengvaxia en el 2017 pero, pese a la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), todavía no se comercializa en el país. En promedio, “tiene una efectividad del 60% en los serotipos del dengue, porque dentro de cada uno (son cuatro), hay variantes. Entonces es muy difícil conseguir desarrollar una que sea 100% efectiva para todos los serotipos y variantes”, explicó.

Otra de las complicaciones de la vacuna Dengvaxia es que “para que tenga mayor efecto, la persona que se vacune debe haber tenido una exposición previa al virus”. Por eso “la mayoría de los países recomienda vacunar a las personas que tengan entre 9 a 65 años que ya hayan tenido contacto con el virus”.

En la nueva vacuna en estudio, en cambio, “la persona no necesariamente tiene que haber estado expuesta al virus (seronegativa)”, destacó. Por otro lado, agregó que “en los estudios que hicimos, comprobamos que con dos dosis tiene una efectividad de más del 80%”.

EMA la aprobaría a fines de 2022 Takeda “demostró eficacia y seguridad en niños y adolescentes de 4 a 16 años. El ensayo mostró un 80,2% de eficacia al año para prevenir dengue asintomático, mientras que la Dengvaxia fue del 59%. Además, alcanzó una eficacia del 62% a los tres años de completado el esquema y un 83% frente a las hospitalizaciones”. A pesar de los resultados prometedores, los expertos aún dudan de su eficacia a largo plazo en personas seronegativas, así como de sus efectos positivos en el serotipo DEN 3 y DEN 4. Por todo ello, si bien se esperaba la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para comienzos del 2022, ahora se habla de que podría ser a fines del próximo año.

A cargo del nuevo laboratorio Salvatierra está encargada del nuevo laboratorio inaugurado en el campus de la Universidad Nacional de Misiones. Este nuevo espacio permitirá fortalecer la capacidad de diagnóstico de enfermedades virales.

Karina Salvatierra junto al ministro Daniel Filmus durante su reciente recorrida por el laboratorio Madar, en el campus de la UNaM.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS